«Microarquitectura a través de IA: Creando nuevas memorias con monumentos antiguos» es el tema y el proyecto propuesto por el equipo responsable del Pabellón de Armenia en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025.

El proyecto, dirigido por la comisaria Marianna Karapetyan y que reúne a Electric Architects, TUMO Center for Creative Technologies, CALFA y MoNumEd, explora cómo la tecnología puede reinterpretar la memoria cultural.

Este proyecto aborda la falibilidad de la memoria cultural y ofrece una reflexión crítica sobre la preservación arquitectónica frente al cambio climático, los conflictos y el abandono. Presentada en Tesa 41, Arsenale di Venezia, la exposición cuestiona cómo la tecnología puede expandir la memoria arquitectónica, yendo más allá de la preservación para crear nuevas expresiones culturales.

El equipo del Pabellón de Armenia, liderado por Electric Architects, escaneó cientos de monumentos antiguos amenazados por conflictos, el clima y el abandono, entrenando un modelo de IA para capturar su esencia. La IA genera confabulaciones —fragmentos históricos de arquitectura que nunca existieron— tallados en piedra, fieles a la tradición pero proyectados hacia el futuro.

Mediados por inteligencia artificial, estos artefactos invitan a los visitantes a reconsiderar el papel de la memoria en la arquitectura y el desafío de preservar el patrimonio. La arquitectura y la memoria dialogan constantemente. La arquitectura encarna la inteligencia colectiva, moldeando legados culturales e identidad.

La IA, como extensión del pensamiento colectivo, nos permite reinterpretar las formas tradicionales y concebir nuevas posibilidades. Conecta en el tiempo, utilizando monumentos antiguos como base para nuevos recuerdos.

El equipo de comisariado trabajó con algoritmos de aprendizaje automático entrenados en arquitectura armenia para generar nuevas formas imaginarias que evocan un lenguaje espacial familiar, pero a la vez especulativo. Estos modelos digitales se tradujeron posteriormente a la realidad física mediante piedra de toba tallada a máquina, creando un diálogo entre el material ancestral y la imaginación computacional.

El resultado es una constelación de microarquitecturas que encarnan tanto la pérdida como la continuidad, ofreciendo nuevas formas de transmitir la identidad a través de las fronteras y las generaciones.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisaria
Text

Marianna Karapetyan.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Gerente del proyecto.- Varuzhan Kochkoyan.
Director de Arte.- Karen Badalian.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Expositores
Text

electric architects, TUMO Center for Creative Technologies, Ari Melenciano, CALFA, y Monumed.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

©MoNumEd.- Sipana Tchakerian, Chahan Vidal-Gorène.
Tumo Center for Creative Technologies.- Hulé Kechichian, Pegor Papazian, Marie Lou Papazian.
Ari Melenciano.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Svetlana Sahakyan, Directora del Departamento de Arte Moderno del Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05. > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

XIX Exposición Internacional de Arquitectura La Biennale di Venezia. Pabellón Armenio en Tesa 41, Arsenale, Venecia, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Photography Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Electric Architects es un estudio de arquitectura y urbanismo fundado en 2011 en Moscú, Rusia, por la arquitecta y urbanista Marianna Karapetyan. En 2017, el estudio se trasladó a Ereván, Armenia, para desarrollar el proyecto «Dépot», un barrio de innovación urbana concebido por ellos mismos.

Marianna Karapetyan es una arquitecta y urbanista armenia con un máster en arquitectura industrial por el Instituto de Arquitectura de Moscú y otro en «Vivienda y urbanismo» por la Architectural Association School of Architecture de Londres. A lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos de diversas escalas, desde diseño de mobiliario hasta desarrollos urbanos de gran envergadura.

Karapetyan es la comisaria del Pabellón de Armenia en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia 2025, con el proyecto, titulado «Microarchitecture Through AI: Making New Memories with Ancient Monuments».

Actualmente, Electric Architects cuenta con un equipo multidisciplinar de 28 profesionales, incluyendo arquitectos, diseñadores de interiores y gráficos, ingenieros y gestores. El estudio está dirigido por Marianna Karapetyan como CEO y Karen Badalian como director artístico.

En los últimos años, el estudio se ha enfocado principalmente en el desarrollo residencial en Ereván, explorando enfoques tipológicos para la formación de unidades habitacionales y comunidades. Sus proyectos van desde propuestas urbanas a gran escala a la organización de festivales temporales.

Leer más
Publicado en: 22 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Microarquitectura por IA: Nueva memoria de monumentos antiguos. Pabellón de Armenia, por Electric Architects" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/microarquitectura-por-ia-nueva-memoria-de-monumentos-antiguos-pabellon-de-armenia-por> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...